Equipo de Investigación del CICA
16 de mayo de 2025
Disclaimer
La información presentada ha sido recopilada exclusivamente de fuentes públicas y oficiales disponibles. CICA utiliza técnicas avanzadas de minería de datos (data mining) para analizar y procesar miles de registros relacionados con los candidatos, con el fin de obtener perspectivas y proyecciones basadas en patrones estadísticos.
Los resultados y análisis proporcionados reflejan estimaciones probabilísticas derivadas de modelos de datos y no constituyen afirmaciones definitivas o garantizadas. CICA no se hace responsable por el uso o interpretación de esta información, la cual está sujeta a cambios según la disponibilidad y actualización de los datos de origen.
Introducción.
El Centro de Investigación de Crímenes Atroces (CICA) analizó las listas de candidaturas al Poder Judicial, de universo de 7,683 personas que compiten en el ámbito federal y en las 19 entidades federativas para identificar a las personas registradas en más de un cargo. Esta situación surge porque algunos marcos legales locales lo permiten, sin considerar sus implicaciones: (i) el acaparamiento de candidaturas —que incrementa las probabilidades de ser electo—, (ii) la incertidumbre sobre qué ocurriría si una persona gana en todos los puestos que disputa, y (iii) la posible confusión entre los votantes. En síntesis, las elecciones judiciales derivaron en un «baile de candidaturas», en el que algunas personas apostaron a todas las opciones posibles para asegurar un cargo.
Principales hallazgos
A partir de las listas de candidaturas publicadas por los institutos electorales federal y locales, identificamos, con corte al 9 de abril de 2025, que a nivel nacional había 65 personas candidatas registradas a por lo menos 2 cargos del Poder Judicial federal y/o local (131 cargos en total).
Posteriormente, tras la actualización y el análisis de las listas de candidaturas estatales publicadas con corte al 30 de abril, concluimos que:
- A nivel nacional, 28 personas candidatas continúan registradas a más de un cargo (57 cargos en total) y así aparecerán en las boletas electorales. Las otras 37 personas identificadas al inicio renunciaron a una de las candidaturas, principalmente la estatal o la de menor jerarquía.
- El cargo más solicitado por las 28 personas de interés es el de magistratura con 23 (40%) registros, seguido por 15 (26%) registros para juezas y jueces, 13 (23%) para presidencia del Tribunal Superior de Justicia (Edomex) y 6 (11%) para magistraturas de Tribunales de Disciplina Judicial.
- De los 57 cargos a los que se registraron las personas de interés, 7 (12%) corresponden al orden federal y 50 (88%) al local.
- Si bien en el orden federal está prohibido tener más de una candidatura por persona, 7 personas cuentan con un registro en la elección federal y uno en la local (en Ciudad de México, Sonora, Tabasco y Yucatán).
- En el Estado de México y Coahuila donde se permite el registro de personas candidatas a más de un cargo, encontramos 13 y respectivamente 8 personas en esta situación. En el caso de Coahuila, las segundas o terceras candidaturas son para cargos de suplente. En el Estado de México las candidaturas dobles se relacionan con magistraturas del Tribunal Superior de Justicia Estatal y su presidencia.
- Destaca, Elsa María del Pilar Flores Velázquez, candidata de Coahuila que contiende a 3 cargos distintos: uno para magistrada en un Tribunal de Distrito, y dos para suplente de magistratura en el Tribunal Superior de Justicia y en el Tribunal de Disciplina Judicial. Cabe precisar que en Coahuila se votarán por planillas definidas por los comités de evaluación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Esto significa que la candidata podría ser electa en las tres posiciones.
- Alejandro Torres Morán, contiende a cargos de juez por dos materias distintas: en la elección federal aplicó para juez de distrito en materia laboral y en la elección de Ciudad de México contendió para un cargo de juez civil.
- 6 personas con candidaturas múltiples contienden a una magistratura en los recién creados Tribunales de Disciplina Judicial: 4 en Coahuila (suplentes), 1 en Sonora y 1 en Yucatán.



Fuente: elaborado por el CICA con base en datos publicados en los institutos electorales locales, con corte al 30 de abril de 2025.
Caso Estado de México
El Estado de México es la única entidad federativa que elegirá el cargo de presidencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ). Antes de la reforma al Poder Judicial, la persona magistrada que ocuparía la presidencia era elegida entre pares, ahora habrá una boleta especial para elegirla. Las 13 personas candidatas para dicho cargo también son candidatas para magistraturas; es decir, están registradas para ambas posiciones.
Lógicamente, la persona candidata que obtenga más votos para el cargo de presidencia será la ganadora. Ahora bien, si también ganara la magistratura, por jerarquía debe ocupar la presidencia del TSJ y la magistratura será ocupada por la segunda persona candidata con más votos. En cambio, si ganara la presidencia del TSJ pero no la magistratura, no impactaría en el resultado debido a que se trata de cargos distintos.
Caso Coahuila
Coahuila permitió el registro de una persona candidata para diferentes cargos. De acuerdo con el artículo 469 del Código Electoral de Coahuila, las personas candidatas participan como “propietarias” para el cargo que aspiran como titulares (aparecen postuladas por los tres poderes) y podían solicitar a los poderes del Estado ser consideradas en la lista de “suplentes”1 del TSJ o del TDJ (aparecen postulados por un solo poder). Este es el caso de 7 personas que aspiran a dos cargos y 1 que aspira a tres.
Cabe recordar que en este estado la votación será a partir de planillas y no individuos, las cuales derivan de las listas enviadas por los comités de evaluación de los tres poderes del Estado. Esto significa que las personas candidatas aparecerán en las planillas tantas veces hayan sido postuladas por los poderes. De esta forma, las 8 personas con candidaturas múltiples tienen garantizada su posición, debido a que aparecen en las tres planillas para el cargo de titularidad al que aspiran; solo esperarán resultados respecto a las suplencias.
ANEXO 1. Primera lista de candidaturas múltiples (corte al 9 de abril de 2025)






«Este material fue elaborado con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer en México».
Notas
1 Código Electoral de Coahuila art. 469: Las magistraturas suplentes cubrirán las ausencias temporales o definitivas de los propietarios que correspondan en los términos de Ley, por el período constitucional de que se trate. La designación se realizará por el Pleno del Tribunal Superior de Justicia, a propuesta de su Presidencia.